Parálisis cerebral: conozca cómo esta discapacidad afecta el control del movimiento y la postura

El primer jueves de octubre se conmemora el Día Nacional de la Concientización sobre la Parálisis Cerebral. El INR ha brindado más de 4700 terapias a pacientes con esta condición.

La parálisis cerebral es una discapacidad física permanente que afecta el movimiento y la postura debido a un daño cerebral antes, durante o poco después del nacimiento, siendo la causa de discapacidad motora más común en la infancia. Esta condición limita la actividad física y puede ir acompañada con una discapacidad sensorial o intelectual, lo que generaría múltiples discapacidades.

Los síntomas aparecen durante la infancia o la edad preescolar y varían de muy leves a graves. Los niños con parálisis cerebral pueden tener reflejos exagerados. Los brazos, las piernas y el tronco pueden parecer flácidos. También, pueden tener los músculos rígidos, lo que se conoce como espasticidad. Los síntomas incluyen una postura irregular, movimientos que no pueden controlar, una marcha inestable o alguna combinación de todo ello.

La parálisis cerebral puede hacer que sea difícil deglutir. Además, puede causar desequilibrio muscular ocular, en el que los ojos no se concentran en el mismo objeto. Las personas con esta afección pueden tener una menor amplitud de movimiento en las articulaciones debido a la rigidez muscular.

La causa de la parálisis cerebral y su efecto sobre la función varían de una persona a otra. Algunas personas con parálisis cerebral pueden caminar, mientras que otras necesitan ayuda. Algunas personas tienen discapacidades intelectuales, pero otras no. Algunas personas con parálisis cerebral también pueden tener epilepsia, ceguera o sordera. La rehabilitación puede ayudar a mejorar el funcionamiento.

El Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) “Dra. Adriana Rebaza Flores” Amistad Perú-Japón, a través de sus diferentes departamentos asistenciales, ofrece un tratamiento integral en rehabilitación para los niños, jóvenes y adultos que tengan esta condición, a fin de lograr su inclusión social, laboral y una mejor calidad de vida. 

De acuerdo a la Oficina de Estadística e Informática del INR, de enero a agosto de 2025, el INR ha brindado 722 atenciones en consulta médica y 4777 atenciones en terapias a pacientes con parálisis cerebral. Se atendió a 222 son niños (0 a 11 años), 38 adolescentes (12 a 17 años), 20 jóvenes (18 a 29 años), 16 adultos (30 a 59 años) y 2 adultos mayores (60 años a más).

Cabe mencionar que el 83.11 % fue atendido a través del Seguro Integral de Salud (SIS), 16.56 % mediante otras formas de financiamiento y el 0.33 % en convenio con la Sanidad de la Policía Nacional del Perú.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *