VPH desplaza al tabaco como principal causa de cáncer orofaríngeo en jóvenes

- Especialistas del Instituto Oncológico de Fundación Arturo López Pérez (FALP) resaltan la importancia de la vacunación contra el VPH y el autoexamen bucal para descartar esta neoplasia.
El cáncer de cabeza y cuello engloba tumores malignos que afectan zonas como la cavidad oral, la orofaringe, la laringe, la hipofaringe, los senos paranasales, la nasofaringe, la tiroides y las glándulas salivales. Pese a su diversidad anatómica, comparten enfoques comunes en diagnóstico y tratamiento.
En los últimos años, el cáncer orofaríngeo ha aumentado en jóvenes no fumadores, principalmente por la presencia del Virus del Papiloma Humano (VPH). Este tipo de cáncer afecta zonas como las amígdalas, la base de la lengua, el paladar blando y la parte posterior de la garganta.
El doctor Felipe Contreras, cirujano oncólogo especializado en cánceres de cabeza y cuello del Instituto Oncológico de Fundación Arturo López Pérez (FALP), explica que esta transformación en el perfil de los pacientes obliga a replantear las estrategias de prevención: “hoy vemos un aumento alarmante de cáncer de orofaringe en jóvenes que nunca han fumado. Muchos de estos casos están directamente relacionados con el Virus del Papiloma Humano (VPH), y eso cambia por completo el perfil de riesgo”.
Aunque menos común que otros, este tipo de cáncer suele detectarse tarde por la ausencia de síntomas evidentes. Signos como llagas que no sanan en tres semanas, dolor en las amígdalas o bultos en el cuello deben alertar. Por ello, el autoexamen bucal es clave para una detección temprana, al igual que el autoexamen mamario o prostático.
Cuando el cáncer de orofaringe se detecta a tiempo y está asociado al virus del Papiloma Humano (VPH), las probabilidades de curación son muy altas. “Un diagnóstico en fase inicial, cuando el cáncer es causado por VPH, ofrece una tasa de curación cercana al 90 %”, afirma el Dr. Contreras. En estos casos, el tratamiento habitual consiste en radioterapia, con o sin quimioterapia, mientras que la cirugía se reserva para casos de recaída o tratamiento de rescate.
Si bien las estadísticas específicas sobre cáncer de orofaringe en Perú no reflejan aún un incremento pronunciado, el especialista de FALP advierten que la tendencia observada en la región —y respaldada por los datos de GLOBOCAN— justifica reforzar las acciones preventivas y educativas. La incorporación del autoexamen bucal en campañas públicas, así como la difusión clara de síntomas de alerta, puede marcar la diferencia en la evolución de esta enfermedad.
En el marco del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, que se conmemora cada 27 de julio, desde FALP se busca generar conciencia sobre la importancia de observar y escuchar su cuerpo, especialmente cuando se trata de señales que suelen ignorarse por desconocimiento o falta de información.
“Prevenir el cáncer no es solo cuestión de estilo de vida, sino también de educación y acceso. Revisar la boca con frecuencia, vacunarse contra el VPH y acudir a tiempo al especialista son pasos sencillos que pueden salvar vidas”, finaliza Contreras.