SENATI lidera la articulación entre educación técnica y la industria en conferencia nacional de transformación educativa

En el evento organizado por el MINEDU, SENATI expuso sobre cómo la vinculación temprana con el sector productivo impulsa la empleabilidad y el desarrollo regional.
En el marco de la conferencia nacional Educación Tecnológica en Transformación: Innovación, Calidad y Articulación con el Sector Productivo en el Perú, SENATI reafirmó una vez más su liderazgo en la formación técnica alineada con las demandas de la industria peruana. El evento, organizado por la Dirección de General de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística (DIGESUTPA) del Ministerio de Educación, reunió a instituciones académicas, empresas y autoridades para debatir el futuro de la educación tecnológica en el país.
Durante este espacio, el ministro de educación, Morgan Quero, anunció un aumento del 50% en el presupuesto para institutos públicos, elevándolo a más de S/ 1,097 millones. Este incremento se enmarca en una estrategia educativa centrada en tres ejes: calidad, innovación y articulación territorial, con énfasis en potenciar la empleabilidad y desarrollo regional a través de una educación técnica conectada al contexto productivo del país.
En ese marco, Jorge Chávez, gerente académico de SENATI, participó como ponente en el bloque “Alianzas estratégicas público-privadas para fortalecer la empleabilidad”, donde compartió la experiencia SENATI, integrando a las empresas en el diseño curricular y la implementación de nuevas tecnologías. “Uno de los mayores retos es cerrar el vacío en la comunicación entre los centros de formación y las empresas. Estas deben ser parte del diseño de los programas que el mercado realmente necesita”, afirmó Chávez.
También resaltó el interés creciente de sectores como la minería, agroindustria, construcción, entre otras, así como las industrias vinculadas al transporte masivo y naval: “Proyectos como el Megapuerto de Chancay o el nuevo aeropuerto, aceleran la necesidad de técnicos especializados. Por eso buscamos alianzas anticipadas que nos permitan formar profesionales preparados para ese futuro inmediato”, explicó.
Otro punto importante que señaló Chávez es que uno de los principales desafíos en algunas localidades es la dispersión y la informalidad de muchas unidades productivas, lo que dificulta la vinculación directa con el sector educativo. Frente a ello, planteó la estrategia de priorizar la conexión con los sectores económicos más representativos de cada región para generar sinergias reales entre formación y empleo.
Por último, culminó destacando el papel central de las empresas como proveedoras de tecnología y contenido: “Muchas veces son ellas quienes nos dan acceso a nuevas herramientas, capacitan a nuestros docentes e incluso comparten sus propios planes de formación. Estos se incorporan a nuestros programas técnicos con adaptación pedagógica”, acotó.
La participación de SENATI en este evento continúa reafirmando su compromiso con una educación profesional técnica de calidad, actualizada y estrechamente vinculada a la industria, considerando que el país transita hacia una economía más tecnológica y demandante de talento especializado, y que su rol articulador será fundamental para cerrar la brecha entre formación y productividad.