SENATI fortalece la formación técnica con expertos internacionales en su III Semana Internacional

Tres direcciones zonales recibieron capacitaciones especializadas de docentes de EE. UU., Costa Rica y Chile, impulsando la actualización tecnológica y el intercambio cultural entre estudiantes e instructores.
SENATI llevó a cabo la III Semana Internacional, una iniciativa que se realizó en simultáneo en las direcciones zonales de Ica-Ayacucho, Cusco-Apurímac-Madre de Dios y Junín-Pasco-Huancavelica. El objetivo fue promover la transferencia tecnológica, la actualización profesional y el intercambio cultural entre instructores y estudiantes a partir del trabajo directo con docentes invitados de instituciones socias internacionales.
En esta edición, uno de los ponentes centrales fue el Dr. Kofi Poku, docente de Truckee Meadows Community College (Nevada, EE.UU.), quien impartió un taller especializado en negociación, presentación personal y comunicación oral y networking para negocios.
Para el especialista, se trató de una iniciativa muy importante que debería replicarse en todas las instituciones técnicas de América Latina, pues no solo permite la transferencia tecnológica, sino también la estandarización del conocimiento que impulsa la independencia productiva de las industrias y fomenta un avance conjunto.
En el caso del INA de Costa Rica, cuatro instructores brindaron sus conocimientos en talleres de electrónica y mecánica automotriz, entre ellos, Williams Gomez quien llevó a cabo un taller sobre acceso web a un servidor SCADA, configuración remota de un Gateway y creación de TAGs para controladores industriales, además de abordar la comunicación M2M y el monitoreo de procesos desde dispositivos móviles.
Otro de los especialistas invitados fue Claudio Soto, representante de DUOC (Chile), quien dictó capacitaciones sobre sistemas anticontaminantes Euro 5 y 6 para vehículos livianos y pesados, cuya implementación en Perú está próxima: “Fue una instancia enriquecedora tanto a nivel profesional como personal, que amplió mi visión sobre los desafíos actuales y futuros de la industria. El intercambio con participantes de otros países permitió fortalecer redes y valorar la importancia de la colaboración internacional para el desarrollo técnico”, señaló.
Soto destacó que el diagnóstico preciso en los sistemas anticontaminantes es clave para reducir tiempos de permanencia de los vehículos en el taller y mejorar la eficiencia técnica, y resaltó el alto nivel de actualización y compromiso de los instructores y estudiantes, lo que hizo que las sesiones fueran dinámicas y fluidas.
La III Semana Internacional ofreció capacitaciones de 13 a 18 horas en español e inglés, con certificación conjunta entre SENATI y la institución socia extranjera. Estuvo dirigida a instructores y alumnos de las escuelas de Administración, Automotores y Electrotecnia, y buscó abrir perspectivas globales sobre la profesión técnica.
Con iniciativas como esta, SENATI reafirma su compromiso de formar profesionales altamente competitivos, capaces de aplicar conocimientos de frontera y de responder a los retos tecnológicos de la industria con una visión internacional.