PERUCÁMARAS: “El Estado debe ser garante de valor futuro, no caja de retiro inmediato”

  • El gremio de gremios que agrupa a 71 cámaras regionales y binacionales advierte que la medida debilita la confianza en las instituciones y vulnera la intangibilidad de los fondos de seguridad social.
  • “No podemos caer en la narrativa simplista de que ‘la plata es de los afiliados’. Los fondos previsionales forman parte de un contrato de largo plazo que garantiza rentabilidad futura y estabilidad para la jubilación”. afirma Óscar Zapata, presidente de PERUCÁMARAS.

La Comisión de Economía del Congreso debate hoy, miércoles 17 de septiembre, los proyectos de ley que habilitan un octavo retiro de los fondos de las AFP, tras el cambio de postura del Ejecutivo. Según lo anunciado, se ha convocado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y a la Asociación de AFP para presentar sus posiciones sobre una medida que, de aprobarse, pondría en entredicho la sostenibilidad del sistema previsional.

En este contexto, PERUCÁMARAS advierte que “el Estado debe ser garante de valor futuro, no caja de retiro inmediato”, destacando que decisiones de corto plazo ponen en riesgo la credibilidad del país y comprometen el bienestar de las próximas generaciones.

Retroceso en la reforma

El gremio empresarial remarca que la reforma previsional aprobada por el Congreso y reglamentada por el Ejecutivo hace apenas unas semanas fue un hito de responsabilidad histórica que no puede ser desconocido por coyunturas políticas.

“El Estado no puede enviar señales contradictorias: hace unos días se promulgó el reglamento de esta reforma y hoy se pretende desconocerlo. Retroceder en ella significa condenar a millones de peruanos a una vejez sin pensión”, sostiene Óscar Zapata, presidente de PERUCÁMARAS.

Asimismo, resalta que la intangibilidad de los fondos de seguridad social está protegida por la Constitución y constituye un pilar de confianza en el sistema. “No podemos caer en la narrativa simplista de que la plata es de los afiliados. Los fondos previsionales forman parte de un contrato de largo plazo que garantiza rentabilidad futura y estabilidad para la jubilación. Ese contrato no puede romperse ni por una ley ni por un discurso político”, agrega Zapata.

Impacto en la economía y en el futuro de los peruanos

El presidente de PERUCÁMARAS subraya que los recursos administrados por las AFP no solo aseguran pensiones, sino que cumplen un rol clave en el financiamiento de infraestructura y proyectos productivos que generan empleo.

“El ahorro de los trabajadores es parte de un círculo virtuoso: el ciudadano ahorra, el Estado invierte, la sociedad se beneficia y el país se desarrolla. Romper este esquema es hipotecar el futuro de todos los peruanos”, afirma.

Además, advierte que decisiones populistas como un nuevo retiro deterioran la estabilidad jurídica, erosionan la confianza de los mercados y afectan la credibilidad del propio Estado. “El Perú no puede darse el lujo de enviar señales contradictorias ni de debilitar su institucionalidad en momentos en que necesitamos atraer inversión y consolidar el crecimiento económico”, concluye Zapata.

En recientes foros internacionales, se ha reafirmado que la estabilidad jurídica es condición indispensable para el desarrollo sostenible. La coherencia entre el acto normativo y el discurso público es esencial para preservar la credibilidad del Estado y la estabilidad del sistema. Desde PERUCÁMARAS, seguiremos defendiendo un sistema previsional justo, sostenible y respetuoso del marco constitucional.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *