Pasión por el maracuyá: Países Bajos se convierte en el mayor comprador del fruto peruano

El maracuyá peruano vuelve a destacar en el comercio internacional. Según la Asociación de Exportadores (Adex), entre enero y junio de 2025, las exportaciones de esta fruta alcanzaron US$ 40.01 millones, registrando un notable incremento del 36% en comparación al mismo periodo de 2024.
Este repunte marca una recuperación importante para el producto, que el año pasado cayó 10.7% por factores como el clima y plagas, según la Gerencia de Agroexportaciones de Adex.
Países Bajos lidera la demanda europea
Durante el primer semestre del año, Países Bajos se posicionó como el principal destino, con envíos por US$ 16.6 millones, lo que representa el 41.5% del total exportado. Este país continúa consolidándose como la puerta de entrada para productos peruanos no tradicionales a Europa.
Le siguen:
- 🇺🇸 Estados Unidos: US$ 8.13 millones (+39.1%)
- 🇫🇷 Francia: US$ 4.26 millones (+65.8%)
- 🇨🇱 Chile: US$ 3.83 millones (+67.1%)
- 🇵🇷 Puerto Rico: US$ 1.09 millones (+58.5%)
- 🇮🇹 Italia: US$ 1.00 millón (+60.3%)
Jugo y pulpa: los formatos más demandados
El jugo de maracuyá lideró con exportaciones por US$ 20.44 millones (51.1% del total). Le siguieron:
- Concentrado: US$ 11.46 millones (+28.3%)
- Pulpa: US$ 6.39 millones (+59.7%)
También se exportaron otras presentaciones como maracuyá fresco, IQF, aceite, esencia, conserva y néctar.
Innovación y futuro: Congreso Internacional en Lambayeque
Para seguir fortaleciendo la cadena productiva, Adex e INIA realizarán el III Congreso Internacional de Pasifloras del Perú el 28 y 29 de agosto en Chiclayo, donde se abordarán temas clave como:
- Mejoramiento genético
- Manejo nutricional del suelo
- Grados Brix
- Perspectivas del mercado y desafíos para productores
El reto: escalar posiciones en el mercado global
Según el informe de CIEN-Adex, el mercado mundial de maracuyá y frutas exóticas movió US$ 3,875 millones en 2024, con un crecimiento del 9.7%.
Perú ocupa el puesto 11 entre los proveedores globales y el tercer lugar en Sudamérica, detrás de Ecuador y Colombia.
A pesar de los desafíos climáticos de 2024, el maracuyá peruano ha mostrado una tasa de crecimiento promedio del 7% anual desde el año 2000, lo que reafirma su potencial competitivo en el mercado internacional.
El maracuyá no solo es pasión en sabor, también lo es en cifras. Su recuperación muestra la resiliencia del agro peruano y el valor de la innovación para enfrentar retos globales.