Novedosa campaña revive las pancartas que iniciaron la lucha por los derechos LGBTIQ+, décadas después

  • La campaña conecta pasado y presente del activismo LGTBIQ+ a través de la recuperación y reactivación de 10 carteles originales de quienes alzaron la voz en las primeras marchas del Orgullo.

En 2023, el Congreso peruano archivó cinco proyectos de ley a favor de la comunidad LGBTIQ+, incluidos los de matrimonio igualitario, identidad de género y sanciones a crímenes de odio, según el Informe Anual de Promsex. Este retroceso refleja una tendencia global alarmante: más de 90 reformas en distintos países han recortado derechos esenciales para esta comunidad en los últimos tres años. La homosexualidad sigue siendo ilegal en 62 naciones y solo 38 reconocen oficialmente el matrimonio igualitario. En países como Perú, donde aún falta un reconocimiento pleno, escuchar a quienes iniciaron estas luchas es más importante que nunca.

Frente a este contexto, LLYC, firma global de Marketing y Corporate Affairs con presencia en Perú, presenta“Signs of Pride”, una campaña que rescata y reactiva las pancartas originales de quienes alzaron la voz en las primeras marchas del Orgullo, devolviéndolas a las calles este 2025. La iniciativa, desarrollada en colaboración con la productora Dim Sum y con el apoyo de organizaciones LGTBIQ+ de cinco países, rinde homenaje a los orígenes del activismo igualitario justo en un momento donde muchas de esas conquistas vuelven a estar amenazadas.

Signs of Pride pone el foco en personas senior del colectivo, figuras clave de las primeras manifestaciones del Orgullo, que hoy reaparecen como ejemplo de memoria, coraje y resistencia. Su testimonio no solo honra el pasado, sino que inspira un presente comprometido y refuerza la idea de proteger el futuro.

La iniciativa ha logrado recuperar pancartas históricas que este año vuelven a ser parte de marchas en ciudades como Bogotá, Ciudad de México, Madrid y Santiago de Chile. Esto fue posible gracias al trabajo conjunto con organizaciones referentes en la defensa de los derechos LGTBIQ+ como Redi, Fundación 26 de Diciembre, Yaaj, Colectivo Sol, Colombia Diversa, Movilh y Grand Rapids Pride.

La campaña incluye una pieza audiovisual emblemática protagonizada por Ramón Linaza, activista senior español que revive el espíritu de aquellas primeras marchas. Su testimonio, junto con el de casi una decena de activistas de distintos países, conecta generaciones y refuerza por qué estos signos de orgullo siguen siendo más necesarios que nunca.

Además, la experiencia web del proyecto permite conocer en detalle quiénes fueron los portadores de esas pancartas, cómo era el contexto cuando marcharon por primera vez y cómo viven hoy la lucha por los derechos. A través de un relato visual y emocional, se presentan fotografías comparativas que reproducen fielmente las imágenes originales junto a retratos actuales tomados en los mismos lugares y con las mismas pancartas, restauradas o reproducidas artesanalmente.

“Signs of Pride es nuestra aportación a la defensa de los derechos del colectivo, en un momento en el que crece el riesgo de retroceso en muchos países. Lo hacemos con una propuesta que recupera el legado de figuras clave que iniciaron la lucha por nuestros derechos  y que no siempre han sido suficientemente escuchadas. Lo que escribieron hace décadas, sigue siendo necesario ahora”, afirma David González Natal, Socio de LLYC y líder del proyecto.

Esta acción se suma al compromiso sostenido que LLYC mantiene con la diversidad. La firma fue reconocida por HRC Equidad México como uno de los Mejores Lugares para Trabajar para personas LGBTI+ en 2024 y ha desarrollado campañas de alto impacto como Free the Voices, Rainbot, Compañías y diversidad LGBTIQ+ y Transparentes, todas premiadas por su innovación y contribución social. Además, a través de la Fundación José Antonio Llorente, LLYC colabora activamente con organizaciones del tercer sector para promover la empleabilidad de jóvenes LGBTIQ+ en situación de vulnerabilidad.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *