México por el Clima: Líderes exigen “reingeniería total” de la moda en nuestro país

  • Expertos alertan sobre el impacto ambiental del sector en el foro “México por el Clima” y piden una Ley de Economía Circular para impulsar un modelo sostenible y transparente.

México por el Clima —el nuevo epicentro de la innovación climática en Latinoamérica— fue el escenario de una discusión urgente sobre uno de los sectores más contaminantes del mundo. Durante la primera edición del foro, el panel “El reto climático de la moda en México” reunió a líderes de la industria y el sector ambiental, quienes coincidieron en la necesidad de una transformación radical para mitigar el impacto ambiental de la moda y consolidar a México como líder regional en sostenibilidad.

El debate, moderado por Humberto Pérez Misdrahi (CSR Associate de Hermès México), contó con las voces de Diana Hernández (CEO de Fundamentally), Mildred Partida (CEO de Culto Mar) y Juan Carlos Carrillo (del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, CEMDA).

Los expertos expusieron una cifra que dimensiona la crisis de la sobreproducción: el 30% de la ropa fabricada en el mundo se desecha sin haber encontrado un solo comprador. Esta alarmante realidad, señalaron, exige una “reingeniería total” de la cadena de valor y una acción inmediata ante la crisis climática y social.

Diana Hernández, CEO de Fundamentally y experta en el sector textil, enfatizó la urgencia de repensar el modelo de negocios para generar un sistema circular que no produzca desperdicio.

“Necesitamos repensar todo el modelo de negocios y generar un sistema circular que no genere desperdicio”, afirmó la especialista, quien apuntó a una doble responsabilidad. Por un lado, las marcas deben garantizar una transparencia textil absoluta; por el otro, el consumidor debe tomar plena conciencia sobre el origen y el impacto de cada compra.

Para contribuir en esta transición, Hernández presentó Fundamentally Green Metrics Latam, una iniciativa que subsidia el acceso a herramientas de transparencia, datos de sostenibilidad y pasaportes digitales de producto, equipando a las marcas con evidencia para un compromiso de impacto real.

Desde la experiencia en emprendimiento sostenible, Mildred Partida, CEO de Culto Mar, defendió el potencial del slow fashion como un motor económico y ambiental, siempre y cuando se le brinde el soporte necesario.

La empresaria argumentó que fortalecer estos emprendimientos no solo generaría más empleos, sino que contribuiría directamente a la construcción de un modelo de negocio sostenible y circular. “Para consolidar esta transición es crucial impulsar la educación sobre los costos reales y la complejidad que implica producir bajo un esquema de slow fashion, de modo que las políticas y el mercado valoren la sostenibilidad”.

Finalmente, Juan Carlos Carrillo del CEMDA, centró su participación en la necesidad de utilizar el marco legal como el principal motor de cambio para la industria. Carrillo instó a ver la actual crisis planetaria, económica y política como una “ventana de oportunidad para legislar”.

“Necesitamos una Ley en materia de Economía Circular para ahondar en obligaciones e incentivos que permitan cambiar la manera en que producimos y en que consumimos”, concluyó Carrillo.

Con el respaldo oficial de Climate Group y la colaboración de la ONU, este encuentro cumplió su meta de posicionar a México por el Clima como un motor clave para la acción climática regional. El foro concluyó con un llamado unánime: la transformación urgente y sistémica de todas las cadenas de valor—siendo la moda un ejemplo crítico—es esencial para forjar un futuro sostenible y resiliente a nivel global.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *