Más inclusión y sostenibilidad: así es el nuevo campus universitario de Ate, pensado para el presente

  • Mientras las brechas de acceso a la educación no disminuyen y el cambio climático avanza, la UPN apuesta por un diseño moderno y la tecnología inclusiva y verde en su nuevo campus en Lima Este.

Ate es uno de los distritos más poblados de Lima Metropolitana. Con más de 600 mil habitantes y un crecimiento anual cercano al 3%, su población joven enfrenta limitaciones persistentes para acceder a educación superior de calidad en condiciones adecuadas. A esta realidad se suma otro desafío urgente: el impacto ambiental. Según la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), esta zona registra altos niveles de contaminación del aire y es una de las más vulnerables frente al cambio climático.

En este contexto, se inauguró un nuevo campus universitario en este distrito que busca marcar una diferencia. Se trata de la nueva sede de la Universidad Privada del Norte (UPN) que, con una inversión de US$25 millones, su infraestructura fue concebida con criterios de sostenibilidad desde su diseño. El campus incorpora ventilación cruzada, tecnología de climatización VRV, iluminación LED, sistema de riego por goteo y cargadores solares, con el objetivo de reducir el consumo energético y la huella de carbono.

Además, se trata de un campus inclusivo. Cuenta con pisos podotáctiles, ascensores con sistema braille y señalización auditiva, para garantizar que estudiantes con discapacidad visual puedan desplazarse con autonomía. La inclusión, en este caso, está presente desde el diseño arquitectónico.

“La sostenibilidad e inclusión no deben quedarse en discursos, sino materializarse en los espacios donde se forma el futuro del país. Por eso, buscamos que nuestros estudiantes integren la sostenibilidad, inclusión y accesibilidad en su forma de pensar, decidir y actuar. Este campus es nuestra forma de enfatizar que el cambio empieza también por cómo construimos, enseñamos y aprendemos juntos”, señala el Dr. Martín Santana, rector de la UPN.

Con el compromiso de generar acceso a educación de calidad para más personas, el nuevo campus de la UPN en Ate albergará 12 aulas teóricas, 11 laboratorios y talleres especializados, así como diversas zonas colaborativas, espacios de estudio y centros de orientación académica y psicológica. Asimismo, se ofrecerán 12 carreras profesionales en las facultades de Negocios, Ciencias de la Salud, Derecho y Ciencias Políticas, Ingeniería, Arquitectura y Diseño, y Comunicaciones.

El desarrollo del campus también está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente los vinculados a educación inclusiva y equitativa (ODS 4), desarrollo urbano sostenible (ODS 11) y acción por el clima (ODS 13). En un distrito que aún carece de infraestructura educativa con estos estándares, esta nueva sede representa un paso relevante para cerrar esa brecha. Cabe resaltar que la UPN destaca por su alta calidad académica al obtener la reacreditación institucional por parte del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad (IAC-CINDA), posicionándola como una de las dos únicas universidades en el país con la reacreditación hasta 2029. Asimismo, recibió la calificación de 4 estrellas a nivel institucional en el QS Stars Rating, alcanzando además la máxima puntuación de cinco estrellas en Empleabilidad, Educación en Línea, Responsabilidad Social e Inclusión.

Su liderazgo sostenible ha permitido que la UPN logre, por tercera vez, el prestigioso distintivo de Empresa con Gestión Sostenible 2024 otorgado por Perú Sostenible. Además, ha sido distinguida por el Ministerio del Ambiente (MINAM) con la Tercera Estrella del programa Huella de Carbono Perú, evidenciando la reducción de su huella de carbono entre 2023 y 2024, cumpliendo con normas y metodologías nacionales e internacionales.

De este modo, la UPN encamina la educación superior hacia un futuro más inclusivo, resiliente y justo para todos los peruanos. Invertir en infraestructura accesible, tecnologías adaptadas y diseño responsable es clave para el desarrollo humano y ambiental del país.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *