Fiestas Patrias: una oportunidad para dinamizar la economía con trabajo y emprendimiento

  • El movimiento por Fiestas Patrias no solo se refleja en terminales, aeropuertos y carreteras: también se siente con fuerza en los comercios de todo el país.

Durante esta temporada de Fiestas Patrias, el país vibra al ritmo de la música criolla, los viajes, la gastronomía y las tradiciones. Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), solo en el año 2024, más de 1.7 millones de personas se movilizaron a lo largo del territorio nacional con motivo de estas celebraciones. Todo indica que este 2025 no será la excepción.

“La movilización dentro del país es una oportunidad concreta para impulsar aún más las economías regionales que dependen también del turismo. Las celebraciones por Fiestas Patrias deben ser aprovechadas al máximo para impulsar el turismo interno, que no solo mueve personas, sino también recursos en sectores clave como el transporte, el hospedaje, la gastronomía y el comercio local. Este flujo tiene un potente efecto multiplicador, generando ingresos, empleo y dinamismo económico donde más se necesita”, sostuvo Patricio Lewis, investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).

Impulso para los emprendedores

El movimiento por Fiestas Patrias no solo se refleja en terminales, aeropuertos y carreteras: también se siente con fuerza en los comercios de todo el país. Según la Cámara de Comercio de Lima, solo en julio el comercio retail podría generar alrededor de S/4,600 millones en ventas. Este flujo económico no solo dinamiza el consumo, sino que impulsa directamente a miles de emprendedores y pequeños negocios. Así, mientras el país celebra, la economía se activa al ritmo de la demanda local, generando empleo, ingresos y nuevas oportunidades de crecimiento.

En regiones como Arequipa, se espera la llegada de más de 40 mil turistas durante las Fiestas Patrias, según proyecciones de la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo. Los destinos favoritos incluyen el Monasterio de Santa Catalina, los museos, el Centro Histórico y el valle del Colca. Junín, por su parte, proyecta recibir a más de 80 mil visitantes, atraídos por sus paisajes, festividades y riqueza cultural. En el norte lambayecano estima la llegada de más de 250 mil personas durante este mes patrio, lo que podría traducirse en un impacto económico cercano a los S/20 millones, según cifras oficiales.

“Cada sol que se gasta durante estas fechas no solo impulsa el consumo inmediato, sino que activa una cadena económica que beneficia directamente a pequeños negocios, dinamiza el empleo local y revitaliza regiones que dependen del turismo como fuente clave de ingresos. Desde hoteles familiares y restaurantes hasta artesanos y transportistas, una buena temporada puede marcar la diferencia para cientos de emprendedores. Por eso, si esta movilidad se gestiona con planificación e inversión en infraestructura, no solo puede ser un impulso temporal, sino convertirse en un motor estructural para el crecimiento de las economías regionales”, indicó Lewis.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *