Fiestas Patrias Perú 2025: menos viajes, más cocina criolla y cautela en el gasto

Este 28 de julio, la mayoría de las personas que viven en el Perú están prefiriendo quedarse en el territorio nacional a pesar del feriado largo por las Fiestas Patrias. Esto revela un estudio de la Unidad de Inteligencia de Datos de Impulso a través de su metodología Insight Hunting SEO que rastrea el comportamiento digital de la población adulta (entre 18 y 73 años). Para este caso, se analizó la actividad de más de 2 millones de personas y se procesaron más de 20 millones de datos generados entre enero y julio de 2025.
La tendencia que lidera este año, además de quedarse en casa, es el interés por hacer turismo interno y actividades culturales locales. El informe proyecta que cerca del 30% de las personas planea viajar dentro del Perú durante el feriado largo. Las playas del norte, como Máncora y Punta Sal, lideran el ranking de destinos más buscados, seguidas por Cusco, Ica, Arequipa y la selva central. Esta tendencia responde a motivaciones como el deseo de desconexión, contacto con la naturaleza, gastronomía y visitas familiares.
El estudio también resalta cómo la reputación digital, la sostenibilidad y el uso de inteligencia artificial están redefiniendo las prioridades en las estrategias de comunicación de las marcas en estas fechas. Este contexto refuerza el valor de contar con metodologías de análisis como las desarrolladas por Impulso, cuya plataforma permite a empresas e instituciones anticipar tendencias, medir impacto y conectar con las emociones reales del público.
En este contexto de celebración también refleja una transformación en las prioridades de comunicación de las marcas. Según Ruth Castillejo, CEO de Impulso: “las empresas valoran cada vez más el uso de datos e inteligencia artificial para comprender a sus públicos y construir reputación”.
Asimismo, las preferencias de viaje se alinean con tendencias como el deseo de autenticidad y experiencias culturales, lo cual también se refleja en el creciente interés por pasacalles, ferias y conciertos con identidad peruana.
El gasto promedio estimado para estos viajes nacionales oscila entre los S/ 800 y S/ 1,200 por persona, considerando transporte, alojamiento y actividades turísticas. La “grati” de julio será clave: el 48% de las personas destinará este ingreso extra a viajes y turismo, mientras que otros optarán por pagar deudas o ahorrar. Las categorías de mayor consumo incluyen alimentos, restaurantes y experiencias de entretenimiento, confirmando que la celebración se vivirá con intensidad tanto en casa como fuera de ella.
A pesar del entusiasmo generalizado, existen preocupaciones que podrían afectar la experiencia del viajero. El alza de precios (66.1%), la inseguridad (65%) y el riesgo de estafas o informalidad en servicios turísticos (59.2%) figuran entre los factores más mencionados. Estas percepciones muestran la necesidad de mayor planificación, información confiable y seguridad, tanto en viajes largos como en escapadas breves.
En paralelo, el turismo receptivo muestra señales de reactivación moderada. Las búsquedas de viajeros extranjeros apuntan principalmente hacia destinos con fuerte carga cultural como Machu Picchu y la Amazonía, reforzando el atractivo del Perú a nivel internacional. No obstante, aún se encuentra en proceso de recuperación frente a los niveles previos a la pandemia.
Para quienes decidan no viajar, las Fiestas Patrias también ofrecen alternativas atractivas: el 60% se inclina por celebrar en casa, con reuniones familiares o entre amigos, y un 33% planea asistir a centros comerciales, ferias o restaurantes. Es importante comentar que las personas interesadas en estos temas, también exploran contenidos como saludos referentes a la ocasión, música criolla y recetas tradicionales, reafirmando su sentido de pertenencia.
Estas tendencias en el consumo convergen este año en una fecha que promete no solo unir a las familias, sino también mover la economía local con propósito.