En tiempo récord se expande reforma de garantía mobiliaria impulsada por el MEF y logra más de 60 mil operaciones entre marzo y junio

  • En solo cuatro meses de operación, el Sistema Informativo de Garantía Mobiliaria (SIGM) ha permitido un mayor dinamismo, con un crecimiento de 81 % en el número de operaciones mensuales respecto al promedio de 2023 y 2024.

Desde que entró en operaciones el Sistema Informativo de Garantía Mobiliaria (SIGM), entre marzo y junio de este año se registraron más de 60 000 transacciones con montos garantizados superiores a S/ 36 000 millones. Esta cifra representa un crecimiento del 450 % respecto a las 33 000 operaciones inscritas en el sistema anterior, que sumaban S/ 6600 millones en garantías en el mismo periodo de 2024, confirmando el éxito de la reforma de la Ley de Garantía Mobiliaria (Decreto Legislativo 1400) impulsada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Según datos de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), administradora del SIGM, el número promedio mensual de registros de operaciones se incrementó de 8100 (promedio entre 2023 y 2024) a 15 000 entre marzo y junio de 2025, lo que representa un crecimiento del 81 %. Esto refleja una mayor confianza y adopción del nuevo sistema, que ha democratizado el crédito y diversificado las operaciones financieras garantizadas.

Con la reforma impulsada por el MEF y el funcionamiento del SIGM desde marzo de 2025, se han introducido cambios estructurales significativos en el mercado, particularmente en aspectos cualitativos. Esto evidencia el impacto transformador de la reforma en el acceso al financiamiento formal, especialmente para las micro y pequeñas empresas, que conforman más del 98 % del tejido empresarial peruano.

Uno de los cambios clave ha sido la diversificación de las operaciones crediticias, permitiendo que se usen como garantía bienes como ganado vacuno, producción agrícola, maquinaria, equipos, derechos de cobro, electrodomésticos, equipos móviles, computadoras y joyería. En contraste, en el sistema anterior más del 65 % de las garantías mobiliarias se concentraba en vehículos u otros bienes de capital.

El impacto más notable se observa en el segmento de las microempresas. Comparando el mismo periodo de marzo a junio de 2024 y 2025, los créditos garantizados por montos menores a S/ 1000 se multiplicaron por casi quince; los que se ubicaban entre S/ 1000 y S/ 5000, por más de dos veces y medio; y aquellos entre S/ 5000 y S/ 10 000, se triplicaron. Esto demuestra que la reforma está cumpliendo su objetivo de facilitar el acceso al financiamiento formal para sectores tradicionalmente excluidos del sistema financiero tradicional.

Esta inyección de capitales al sector microempresarial representa un motor clave para la formalización económica y el aumento de la productividad nacional, en línea con los objetivos del Plan Nacional de Competitividad y Productividad y del Shock Desregulatorio impulsado por el gobierno.

El SIGM, que opera las 24 horas del día con un costo fijo de registro de S/ 4 y consultas gratuitas, continúa siendo utilizado por todo el sistema financiero nacional: bancos, cajas municipales y rurales, financieras, cooperativas, empresas de leasing, fintechs, empresas de factoring y sociedades titulizadoras.

Los resultados acumulados hasta junio de 2025 consolidan al SIGM como una herramienta fundamental de inclusión financiera, transparencia y seguridad jurídica, proyectándose como un instrumento clave para alcanzar las metas de crecimiento económico nacional y el fortalecimiento del ecosistema empresarial peruano.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *