El aumento de fraudes provocó una reacción de WhatsApp, que eliminó casi 7 millones de cuentas

Falsas ofertas de empleo, estafas con criptomonedas y promesas de ganancias fáciles son las estafas más comunes. Aprende cómo puedes evitar las trampas digitales
El crecimiento de las estafas digitales en WhatsApp ha llevado a la eliminación de 6.8 millones de cuentas fraudulentas en el primer semestre de 2025. Los expertos de Kaspersky explican que los ciberdelincuentes han utilizado herramientas de inteligencia artificial (IA) para automatizar sus estrategias y crear mensajes sofisticados que prometen ganancias rápidas, ofertas de empleo falsas, inversiones en criptomonedas y notificaciones fraudulentas de cobros de empresas de paquetería. La compañía de ciberseguridad alerta sobre los principales fraudes en circulación y ofrece recomendaciones para protegerse.
Las estafas identificadas en Meta siguen un patrón: el primer contacto ocurre en redes sociales, apps de citas o por SMS, y dirigen a la víctima hacia WhatsApp. Ahí, reciben mensajes bien estructurados con enlaces o instrucciones para realizar tareas o inversiones que prometen retornos asegurados, pero que forman parte de esquemas fraudulentos, muchas veces operados desde el extranjero.
“Las estafas han evolucionado. Con la IA, los delincuentes pueden crear textos bien redactados y convincentes, lo que dificulta que las víctimas detecten el engaño. La automatización de estos ataques, sumada a la confianza que las personas depositan en WhatsApp, favorece la propagación de las estafas”, advierte Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina.
Kaspersky señala que los delincuentes utilizan datos filtrados para personalizar sus mensajes, incluyendo nombres, números de identidad oficiales e historiales de gastos, lo que hace que las estafas sean aún más convincentes. Estos son los fraudes más comunes detectados en cuentas eliminadas de WhatsApp:
- Falsos cobros de empresas de paquetería: Actualmente el más común. Los delincuentes usan cuentas verificadas y números extranjeros para hacerse pasar por empresas de transporte o comercio electrónico. Afirman que hay una entrega retenida y solicitan pagos por medio de transferencias. Kaspersky ha identificado más de 50 sitios falsos que imitan a empresas de paquetería legítimas.
- Inversiones en plataformas falsas de criptomonedas: Se hacen pasar por asesores financieros y convencen a las víctimas de hacer depósitos en billeteras digitales o sitios falsos, prometiendo ganancias altas y rápidas que nunca llegan.
- Invitaciones a plataformas de juego: Ofertas engañosas para atraer jugadores y hacerlos comprar o invertir en esquemas fraudulentos.
- Avisos falsos de deudas de impuestos: Mensajes alarmantes para asustar a la víctima y obtener sus datos personales o dinero.
- Falsas campañas de ayuda gubernamental: Estafas que explotan programas y beneficios sociales reales para recolectar datos o inducir pagos falsos.
- Promesas de ganancias fáciles: Las víctimas reciben ofertas de trabajo remoto o tareas sencillas que prometen pagos inmediatos. Después de una primera ganancia, las engañan para que “inviertan” más y así desbloquear supuestos montos mayores.
- Falsos procesos de reclutamiento: Los delincuentes ofrecen puestos con sueldos atractivos y procesos de selección sencillos, pero luego exigen pagos por cursos o piden documentos sensibles, además de robar datos personales.
“Las acciones anunciadas por Meta podrían tener un impacto limitado en América Latina, donde la mayoría de las estafas se producen a través de mensajes directos, y los delincuentes evitan enviarlos de forma masiva para evitar la suspensión de sus cuentas. Para prevenir estos fraudes, es crucial que las plataformas revisen sus sistemas de verificación, los cuales aún permiten autenticar cuentas maliciosas con solo hacer un pago”, afirma Assolini.
Con el auge de los fraudes digitales impulsados por IA, proteger las comunicaciones personales es más importante que nunca. La precaución es el primer paso para evitar trampas cada vez más sofisticadas.
Kaspersky comparte algunos consejos para protegerte:
- Desconfía de mensajes que pidan pagos urgentes, prometan ganancias rápidas o vengan de contactos desconocidos con propuestas sospechosas.
- No hagas clic en enlaces enviados por números que no tienes en tus contactos, sobre todo si te piden datos personales o bancarios.
- Nunca envíes dinero ni información personal o financiera sin confirmar la legitimidad del mensaje a través de los canales oficiales de la empresa u organización mencionada.
- Activa la verificación en dos pasos en WhatsApp para reforzar la seguridad de tu cuenta.
- Presta atención a mensajes que mencionen deudas con paqueterías, entidades de impuestos u otros organismos; verifica siempre en los sitios oficiales.
- Evita plataformas de juegos o inversiones que prometan “ganancias aseguradas”, especialmente si piden depósitos de dinero anticipados.
- Usa soluciones de seguridad confiables, como Kaspersky Premium, que ayudan a detectar y bloquear enlaces maliciosos, archivos peligrosos y ataques de phishing.