El 51% de empresas en América Latina sufre retrasos de pago: los 3 retos y soluciones para fortalecer el flujo de caja de pymes peruanas

- La automatización de procesos de cobranza no solo ayuda a reducir la morosidad, sino que ofrece beneficios que impactan en la eficiencia y sostenibilidad financiera.
Los retrasos en los pagos continúan siendo una de las principales preocupaciones para las empresas de la región. Según el informe Coface 2024, el 51% de las compañías en América Latina reporta dificultades frecuentes para cobrar a tiempo, una situación que en el Perú está vinculada con el cierre anual de más de 100 mil pymes, de las cuales hasta el 40% deja de operar por problemas de flujo de caja, según la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
En este contexto, la automatización de cobranzas aparece como una alternativa clave. Se trata de digitalizar y centralizar todo el proceso de facturación, recordatorios y pagos, de manera que tareas que antes dependían de gestiones manuales se ejecutan de forma automática y trazable.
Ricardo Pacheco, Gerente General de Tupay, plataforma integral de pagos digitales, advierte que “a mayor volumen de operaciones, más difícil se vuelve mantener una visión clara del estado de las cobranzas, especialmente si las áreas de ventas, operaciones y finanzas no comparten información en tiempo real”.
Ante ello, explica que existen tres retos centrales que las organizaciones enfrentan hoy y cómo podrían enfocarse en la solución:
- Emisión oportuna de facturas. Si la facturación no se realiza en el momento adecuado, el ciclo de cobro se retrasa y compromete la liquidez. La solución vendría por automatizar la generación y envío de facturas apenas se complete una orden.
- Términos de pago claros y trazables. Errores o ambigüedades en los contratos generan demoras. Aquí lo oportuno es integrar la información en sistemas digitales que garanticen transparencia desde el inicio de la relación comercial.
- Políticas consistentes de cobranza. La gestión manual suele ser informal y dispersa. Para ello es importante establecer protocolos claros apoyados en herramientas que permitan segmentar clientes y definir reglas de seguimiento.
Más allá de mejorar la tasa de cobro, Ricardo Pacheco señala que los beneficios de la automatización se extienden a la gestión financiera integral de las empresas. “El flujo de caja se vuelve más predecible, lo que permite planificar inversiones o cumplir a tiempo con proveedores. También se mejora la experiencia del cliente, que recibe recordatorios oportunos y puede pagar sin fricciones. Además, se reducen los costos operativos, porque el equipo ya no dedica horas a tareas manuales repetitivas”, explicó.
Otro aspecto clave es la gestión centralizada. “Cuando toda la información de órdenes y pagos vive en un solo lugar, las empresas tienen mayor trazabilidad, control y capacidad de análisis. Eso les da herramientas para crecer con solidez”, finaliza el Gerente General de Tupay.
En ese contexto, soluciones como Tu Recaudo permiten integrar la cobranza con sistemas contables, ERP y CRMs ya utilizados en la operación, logrando eficiencia operativa sin perder control. La eficiencia no está únicamente en el producto o en la venta, está en la capacidad de convertir esas ventas en ingresos efectivos sin fricción.