Educación que protege: docentes y escolares se preparan para actuar ante emergencias

Una propuesta pedagógica complementaria busca fortalecer la capacidad de respuesta de estudiantes y docentes ante emergencias, protegiendo así el derecho a la educación en contextos críticos.

En el Perú, cada año cientos de escuelas enfrentan emergencias como lluvias intensas, inundaciones o sismos sin contar con protocolos de respuesta. Esta falta de preparación no solo pone en riesgo la seguridad de estudiantes y docentes, sino que también interrumpe la continuidad del aprendizaje y agrava las brechas educativas. A ello se suma una preocupante realidad de violencia escolar: en 2024 se registraron 19.642 casos de agresiones físicas, psicológicas y sexuales en colegios del país, mientras que solo en los primeros cuatro meses de 2025 ya se contabilizaron 2.618 incidentes reportados en Lima y otras regiones, según reportes del portal oficial SíseVe del Ministerio de Educación (MINEDU).

Muchas instituciones aún carecen de protocolos definidos y formación preventiva, lo que genera confusión, miedo, pérdida de clases y, en algunos casos, abandono escolar. Convertir a la escuela en un espacio seguro implica anticiparse e intervenir para prevenir.

Propuestas de mejora pedagógica

Frente a este escenario, el proyecto Horizontes Seguros: alianza andina para una educación resiliente a los desastres, liderado por Plan International y financiado por la Unión Europea, propone una solución concreta: incorporar la gestión del riesgo de desastres (GRD) como parte del aprendizaje escolar, desde un enfoque complementario.

El enfoque es claro: formar a estudiantes y docentes para que sepan cómo identificar riesgos, actuar con rapidez y protegerse a sí mismos y a su comunidad. Para lograrlo, se viene promoviendo una propuesta pedagógica complementaria en gestión del riesgo de desastres (GRD), desarrollada en coordinación con las Direcciones Regionales de Educación de Piura y Tumbes, así como con sus respectivas UGEL. Esta iniciativa responde a la necesidad identificada por las propias autoridades educativas de adaptar la enseñanza a contextos de emergencia y riesgo, e incluye contenidos clave como rutas de evacuación, primeros auxilios básicos y estrategias de contención emocional. Todo ello se trabaja de forma práctica, adecuada a cada nivel escolar y sin sobrecargar el plan de estudios.

Con ello, se busca responder a una de las principales debilidades del sistema educativo en zonas vulnerables: la falta de conocimiento y preparación ante emergencias. En regiones como Piura y Tumbes, los riesgos más frecuentes incluyen inundaciones, deslizamientos, sismos y situaciones de violencia que afectan la convivencia escolar. Con esta formación, las escuelas están mejor preparadas para actuar y prevenir que una situación de emergencia escale a consecuencias más graves.

Esta iniciativa responde a una necesidad urgente en nuestra región: saber cómo actuar con rapidez y eficacia ante riesgos como inundaciones, sismos o deslizamientos. A través de actividades prácticas adaptadas a cada nivel educativo, estamos promoviendo una cultura de prevención. Formar comunidades escolares resilientes es un compromiso con el presente y el futuro de nuestros niños, niñas y jóvenes”, señaló el Dr. Fernando Luis Sánchez Calderón, director de la UGEL La Unión.

Avances y resultados en Piura y Tumbes

En regiones como Piura y Tumbes, donde los fenómenos naturales y las situaciones de violencia son frecuentes, esta intervención ya muestra resultados concretos: escuelas más organizadas, estudiantes empoderados y comunidades más conscientes del valor de la prevención. A la fecha, más de 280 niñas, niños y adolescentes y 270 docentes vienen adaptándose a esta propuesta pedagógica, integrando la prevención como parte esencial de su vida escolar.

Gracias a este trabajo, 13 instituciones educativas ya cuentan con planes de contingencia actualizados, elaborados de forma participativa con estudiantes, docentes, madres, padres y autoridades. Además, se han entregado dispositivos de seguridad valorizados en más de 76 mil soles, y se vienen ejecutando mejoras en la infraestructura con un presupuesto estimado de 99 mil soles, todo ello alineado con los riesgos identificados.

Como parte de las acciones de comunicación y movilización comunitaria del proyecto, se viene implementando la campaña regional #LaEscuelaEs, una iniciativa de sensibilización que destaca el rol de la escuela como un espacio de protección, contención emocional y continuidad del aprendizaje en situaciones de emergencia. Esta campaña, desarrollada de manera coordinada en Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, busca involucrar activamente a la comunidad educativa en la creación de entornos escolares más seguros y resilientes, donde todas y toso puedan seguir aprendiendo, incluso en medio de la adversidad.

Prevenir desde la escuela no solo protege vidas: también asegura el derecho a seguir aprendiendo, incluso en los contextos más difíciles. Invertir en educación para la prevención es apostar por un futuro más seguro y justo para todos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *