¿Cómo funcionan los fondos colectivos para la adquisición de casas?

En el Perú, el déficit habitacional continúa siendo uno de los principales desafíos sociales. Se estima que cada año se necesitan alrededor de 142,000 hogares nuevos, pero solo se construyen 45,000 viviendas formales, un desfase que afecta principalmente a las familias de los sectores D y E, quienes tienen menos acceso al crédito tradicional.

En este contexto, los fondos colectivos han comenzado a ganar protagonismo como una solución financiera segura y accesible, especialmente entre quienes no califican a un crédito tradicional, como trabajadores independientes, jóvenes y familias con ingresos variables.

Por ello, Stephanie Harman, gerente comercial de Pandero Casa, comparte cinco claves para entender el impacto de los fondos colectivos en el acceso a vivienda:

  1. Financiamiento sin historial crediticio ni cuota inicial:  A través de un fondo colectivo, las personas pueden acceder a un inmueble sin necesidad de contar con historial crediticio ni pagar una cuota inicial. En Pandero, por ejemplo, en lugar de intereses, se paga una comisión de administración anual del 2% (sin IGV), incluida en la cuota mensual.
  • Cuotas accesibles y adjudicación por sorteo o remate: Las cuotas en Pandero parten desde los $269 mensuales para financiamientos para ampliación o remodelación y US$360 mensuales para financiamientos para adquisición, y los certificados se adjudican mediante sorteos mensuales o adelanto de cuotas (remate). Esto permite a los asociados planificar su ahorro sin sobresaltos financieros.
  • Oportunidad para quienes enfrentan barreras financieras: El acceso a vivienda a través de fondos colectivos como Pandero Casa genera un impacto positivo al facilitar soluciones formales sin alterar el historial crediticio a quienes tradicionalmente enfrentan barreras financieras. Para familias jóvenes, madres solteras o personas independientes, significa la posibilidad real de construir un patrimonio, mejorar su calidad de vida y proyectar un futuro más estable.
  • Otorga planificación financiera y ahorro: Este modelo permite proyectar pagos fijos sin intereses, lo que se traduce en un menor costo total frente a un crédito tradicional. Al ofrecer claridad sobre el ahorro real y la distribución de cuotas, el fondo colectivo se posiciona como una alternativa atractiva para quienes buscan controlar su presupuesto.
  • Se financia cualquier tipo de vivienda: El modelo de Pandero Casa, no está limitado a proyectos específicos. El asociado puede elegir comprar vivienda nueva, usada, en planos o incluso ampliar o remodelar la vivienda. Esto permite mayor autonomía en la decisión de compra, ajustándose a las necesidades reales de cada familia.

Por otro lado, Pandero observa una demanda creciente en provincias. “Trujillo lidera en número de ventas fuera de Lima, seguido por Ica y Junín. Gracias a las herramientas digitales, cualquier persona desde la costa o la sierra puede acceder al financiamiento de forma remota, con trámites 100% digitales” destacó la ejecutiva.

Asimismo, sostuvo que, entre los planes a mediano plazo de Pandero Casa se encuentra ampliar su presencia en regiones estratégicas como Lima Este, Trujillo, Chiclayo y Huancayo, así como seguir fortaleciendo su ecosistema digital para facilitar el ingreso de nuevos asociados.

Para finalizar, la ejecutiva señaló que, el acceso a la vivienda formal sigue siendo un reto para miles de peruanos y los fondos colectivos representan una opción financiera ordenada, predecible y sin complicaciones. “Modelos como el de Pandero Casa no solo acercan a más familias al sueño de la casa propia, sino que también promueven una cultura de planificación financiera con impacto real en la calidad de vida de los hogares, especialmente en las regiones del país” concluyó.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *