Carreras de ingeniería siguen ganando terreno en empleabilidad

La Escuela de Educación Superior Tecnológica forma ingenieros en las especialidades más demandadas, con una educación alineada a los requerimientos de la industria nacional.
Las carreras de ingeniería no dejan de consolidarse como una de las rutas profesionales con una proyección importante en el país. Según la más reciente Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), se proyecta la creación de 470,000 nuevos empleos formales en el país, impulsada por sectores como construcción, tecnología, manufactura y energía.
Entre las especialidades profesionales más requeridas destacan las vinculadas a Sistemas y Cómputo, Ingeniería Civil, Procesos Industriales y Mecánica y Metalurgia. Este panorama revela una clara necesidad de talento calificado en ingeniería, capaz de responder a los desafíos de la transformación digital, la automatización y la infraestructura sostenible.
Incluso, en el actualidad, estas carreras muestran una tendencia positiva en cuanto a remuneraciones, impulsada por la creciente necesidad del mercado de profesionales en ingeniería. En este contexto, no solo se requieren expertos en este campo con un enfoque integral que les permita dominar las herramientas técnicas, sino habilidades blandas clave que les prepare para liderar equipos y gestionar desde el primer día de trabajo, en especialidades con alta proyección laboral, tales como:
- Ingeniería de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial
- Ingeniería de Tecnologías de la Información y Comunicación
- Ingeniería de Mantenimiento Industrial
- Ingeniería de Producción Industrial
- Ingeniería de Industrias Alimentarias
- Ingeniería Mecatrónica
“En este contexto, el país necesita ingenieros que dominen la tecnología, pero que también lideren, innoven y respondan estratégicamente a los desafíos del entorno. Que sean profesionales capaces de resolver problemas complejos, que se adapten al cambio constante, gracias a la posibilidad de egresar hasta con dos años de experiencia práctica en campo, una ventaja significativa frente a los seis meses que, en promedio, logra un universitario tradicional”, señaló Jacqueline Barrantes, directora de la Escuela de Educación Superior Tecnológica de SENATI.
La ejecutiva acotó que esta formación práctica representa más del 60%, en contraste con el 5% al 10% que se observa en universidades. Esta preparación intensiva permite que los egresados estén listos para asumir desde el primer día roles de supervisión, jefatura o incluso liderar sus propios negocios, con alta capacidad de innovación, de tomar decisiones estratégicas y generar impacto real en la industria con solo cuatro años de estudios y la posibilidad de egresar con el grado de bachiller.
Con esta propuesta innovadora, SENATI continúa reafirmando su rol como referente nacional en educación superior tecnológica, impulsando la empleabilidad y la productividad en los sectores clave para el crecimiento del país.