ALAFAL: La reforma de EsSalud debe avanzar sin dilaciones

El gremio farmacéutico reconoce avances en los pagos a proveedores, pero advierte que la deuda estructural persiste y pone en riesgo la continuidad de servicios esenciales.
La crisis que atraviesa EsSalud ha dejado de ser una preocupación interna del sistema sanitario para convertirse en un problema nacional con impacto directo en la salud de más de 12 millones de peruanos. La reciente creación del Grupo de Trabajo Ministerial para la mejora de su gobernanza y sostenibilidad —formalizada a través de la Resolución Ministerial Nº 097‑2025‑TR— representa una oportunidad importante. Pero también plantea una exigencia: transformar esa mesa técnica en un verdadero punto de inflexión.
En las últimas semanas, el Seguro Social ha anunciado el desembolso de más de S/ 520 millones para saldar compromisos acumulados, principalmente vinculados a servicios prestados durante la pandemia. Además, ha programado un nuevo pago de S/ 180 millones para este mes. Al respecto, la Asociación de Laboratorios Farmaceúticos en Latinoamérica ALAFAL, señala que estas medidas, si bien positivas, no cubren la magnitud real del problema: según la Cámara de Comercio de Lima, EsSalud mantiene una deuda superior a los S/ 240 millones con proveedores activos de medicamentos, insumos y dispositivos médicos esenciales. Las alertas de posibles paralizaciones por parte de empresas contratistas siguen latentes.
Un problema que trasciende los pagos
Para ALAFAL, la situación no se resuelve únicamente con inyecciones de liquidez. La directora ejecutiva de la asociación, Nany Aste, fue enfática al señalar que el origen de la crisis es estructural y que requiere una reforma de fondo.
“La mejora de gobernanza no es un slogan: es la base para que los pagos no sigan llegando tarde y mermando la atención. La mora daña la cadena de salud: proveedor-hospital-paciente queda truncada, y con razón se pierde confianza”, sostuvo Aste.
Desde el gremio, se reconoce la voluntad del Ministerio de Trabajo de impulsar una solución, pero se insiste en que no se trata de una urgencia nueva ni excepcional. La deuda histórica de EsSalud ha superado en distintos momentos los S/ 3,000 millones, afectando la capacidad de respuesta del sistema y comprometiendo la sostenibilidad de los proveedores.
“Bienvenidos los primeros pagos, pero la deuda de fondo –más de S/240 millones– sigue ahí. No basta con cubrir lo atrasado; EsSalud debe mostrar plan, trazabilidad, ritmo y transparencia para evitar que este círculo se repita”, agregó Aste.
Reformar con liderazgo y visión técnica
Desde ALAFAL se hace un llamado a consolidar una agenda técnica con objetivos claros, resultados medibles y rendición de cuentas. El fortalecimiento del Seguro Social, advierten, debe dejar de depender del impulso político del momento y responder a una visión sistémica que garantice continuidad, planificación y transparencia.
“Esta es la oportunidad para poner en marcha una reforma integral. No estamos ante un bache administrativo, sino frente a una falla estructural que afecta el corazón del sistema. Y si no se atiende ahora, será cada vez más difícil revertirlo”, concluyó la representante del gremio.