Arequipa se posiciona como el hub del talento en computación y tecnología con impacto nacional e internacional

- La Universidad Católica San Pablo lidera la formación y transformación digital desde el sur del país, una apuesta por la innovación académica, el talento regional e impacto social hace más de 20 años.
- Arequipa contará con la primera carrera de Inteligencia Artificial (IA) del país y fue la primera en abrir la carrera de Ciencia de la Computación en Perú.
Arequipa no solo es una ciudad histórica y turística, es también uno de los epicentros más importantes de formación en computación y tecnología en el país. Con una visión pionera y estratégica, la Universidad Católica San Pablo (UCSP) se consolida como el hub del talento digital, generando conocimiento con impacto nacional e internacional, desde una región con alto potencial.
El Perú enfrenta una creciente demanda de profesionales en computación y tecnología. De acuerdo con un estudio de LinkedIn y BID, América Latina necesitará 1.2 millones de desarrolladores de software en los próximos cinco años. En el país, se estima una brecha de 15 mil profesionales TIC al año, según el Ministerio de Trabajo. Formar ese talento desde las regiones es, entonces, una apuesta estratégica para el desarrollo del país.
Bajo este contexto la Universidad Católica San Pablo fue la primera universidad del Perú en dictar la carrera de Ciencia de la Computación, anticipándose más de una década a la actual demanda de profesionales de este campo. Hoy, vuelve a marcar un hito importante, al lanzar la primera carrera universitaria con el nombre de Inteligencia Artificial del país, y en esa misma línea, también dictará la carrera de Ciencia de Datos .
Por su parte el Dr. Alex Cuadros, docente principal del Departamento de Computación de la UCSP, y responsable de la creación de las dos nuevas carreras, explicó que estas tres son parte del ecosistema de computación a nivel internacional especificado en la computing currícula.
“Es importante diferenciar que la computación y la ingeniería interactúan pero no son lo mismo. De hecho hay un estándar mundial que regula las carreras de computación (computing currícula ACM/IEE Computing Society), así como hay otros estándares que regulan carreras de ingeniería. Entender esto es clave para ser realmente competitivos internacionalmente en computación”, puntualizó.
Este avance no solo responde a una necesidad académica, sino también a un desafío del país: la descentralización no puede quedarse en lo político o económico, también debe ser en la formación y el desarrollo tecnológico, más aún con enfoque humanístico. Y en ese contexto, Arequipa demuestra que las regiones pueden liderar industrias del conocimiento, con talento que aporta a nivel global.
“En la Universidad Católica San Pablo concebimos la computación y la tecnología no como un fin en sí mismo, sino como una herramienta orientada al desarrollo humano y al bien común. Nuestra propuesta académica se basa en una visión integral de la persona, donde la formación científica y tecnológica se articula con principios éticos y humanistas”, señala el rector de la Universidad Católica San Pablo, Dr. Alonso Quintanilla Pérez-Wicht.
INVESTIGACIONES EN TECNOLOGÍA PARA SERVIR
Asimismo, lejos de la visión de una tecnología fría o sin propósito, la UCSP ha puesto en marcha proyectos que reflejan cómo la innovación mejora vidas. Entre los casos de éxito destacan dos proyectos desarrollados en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la San Pablo:
- MABIS, es un brasier inteligente diseñado para detectar anomalías en los senos mediante una tecnología de radar de campo cercano con 16 sensores electromagnéticos. Su diagnóstico funciona como una primera alerta para evaluar la posible presencia de cáncer de mama, facilitando la detección temprana y aumentando las posibilidades de tratamiento oportuno.
Su finalidad es aportar a la sociedad, mediante una nueva tecnología capaz de realizar tamizajes de manera más sencilla, económica y accesible, pues no se requiere ni de personal o ambientes especializados. Está diseñado para atender a poblaciones de zonas rurales o vulnerables, ya que se puede aplicar la telemedicina a partir de sus resultados, los cuales puedan ser analizados por médicos especialistas.
La iniciativa comenzó en 2018 y la tecnología aplicada ya ha demostrado su efectividad en pruebas clínicas. “MABIS no busca reemplazar exámenes médicos especializados, sino ofrecer una herramienta accesible sobre todo para zonas vulnerables y alejadas que ayude a salvar vidas al detectar señales de alerta respecto al cáncer de mama de manera temprana”, explicó el Mgtr. Ebert San Román, líder del proyecto, docente e investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP.
Este proyecto está en proceso de cerrar el círculo virtuoso de la investigación universitaria al crearse un spin off de la San Pablo: Zamenis. Esta empresa de base tecnológica busca llevar Mabis al mercado local y global pues han detectado panoramas similares al peruano en el sur de Asia, otros países de Latinoamérica y África. Ya ha obtenido premios en Perú, Chile, EE. UU. Corea del Sur y Japón. Además de haber ganado financiamiento de Concytec y Proinnovate.
- RUTAS (Robots para Centros Urbanos Turísticos con Avanzada Interacción Social), es una serie de tres proyectos que consiste en el desarrollo de tecnología robótica social semiautónoma con capacidad de interacción entre robots y con las personas.
El primer proyecto RUTAS inició en 2020 con la adquisición del robot Pepper, bautizado como Pablo bot. Este robot está programado con tecnología que permite que el robot analice semánticamente y ejecute interacciones cordiales con las personas. En esta etapa participaron investigadores de Francia, Brasil, Venezuela, Chile y Perú.
El proyecto RUTAS 2.0 comenzó en 2022. Este es el que marca un hito en la investigación tecnológica del país, pues se desarrolló un robot con tecnología propia en su totalidad. Se trata de Pedro Bot. También se adquirió el robot Alice con el que la San Pablo desarrolló un sistema completo con el que los robots pueden interactuar entre sí y potenciar sus actividades de interacción social con humanos, incluyendo el uso de Inteligencia Artificial Generativa, asociado a robótica semántica y navegación social. Aquí, se incorporaron investigadores de España.
Finalmente, el proyecto RUTAS 3.0 que está iniciando. Permitirá desarrollar un software para que una flota de robots sociales pueda ser fácilmente configurable en cualquier entorno social donde se les desee usar. Todas estas iniciativas fueron financiadas con fondos concursables de Concytec.
‘’Incentivamos a los alumnos a desarrollar tecnología por vocación de servicio. Si una solución mejora la calidad de vida de una comunidad, ahí es donde enfocamos nuestros esfuerzos”, comenta el Dr. Dennis Barrios Aranibar, líder del proyecto RUTAS 2.0, docente e investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP y director de la Escuela de Posgrado de la San Pablo.
TALENTO PERUANO
Un componente distintivo del modelo académico de la UCSP es atraer talento peruano formado en el extranjero y fortalecer redes internacionales, con profesionales con posgrados en Europa, EE. UU., Asia y Latinoamérica que lideran proyectos en Arequipa y forman a una nueva generación de ingenieros y profesionales en computación que destacan en Perú y el mundo.
Así egresados de Ciencia de la Computación de la UCSP laboran en gigantes tecnológicos como Google, Microsoft, Meta, Amazon, entre otras. Al tener una formación alineada a la computing currícula internacional, están preparados para trabajar no solo en Perú, sino también en el extranjero: así el talento San Pablo se mueve por Europa, Norteamérica y Asia. En este caso su tasa de actividad alcanza el 93.95%.
Los egresados de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones también están logrando posicionarse en Perú y el extranjero con una alta tasa de actividad del 92.86%. Ellos están trabajando en destacadas empresas de su rubro como NTT Data, América Movil, Entel, sedes Perú, pero también aplican sus conocimientos en grandes empresas de minería, construcción y otros sectores productivos. Varios de ellos también se mueven por Europa, Latinoamérica y Norteamérica.
Además, la universidad mantiene alianzas con centros académicos de alto nivel en Alemania, España, Brasil y Estados Unidos, lo que permite una internacionalización académica real y sostenida, con intercambios, pasantías y proyectos colaborativos.
Arequipa no solo exporta talento, también exporta conocimiento. Y en un mundo donde el capital humano es la mayor riqueza de un país, el sur del Perú se posiciona como un actor estratégico para construir un futuro tecnológico con propósito.