6 de cada 10 universitarios peruanos alertan que el poco acompañamiento en IA aumenta las desigualdades educativas
Dos de cada tres están insatisfechos con la integración de IA en sus universidades y piden capacitación con urgencia.
La inteligencia artificial (IA) está transformando la enseñanza a nivel mundial. Sin embargo, para más de la mitad de los universitarios peruanos, la falta de habilidades digitales y de acompañamiento adecuado en el uso de la IA podría ampliar la brecha académica y aumentar las desigualdades educativas.
Según el 1° Reporte Nacional sobre IA en la Educación Superior, elaborado por la edtech peruana especializada en inteligencia artificial uDocz, más del 60% de los estudiantes percibe que la IA puede agravar las desigualdades en el acceso y calidad educativa. A pesar de esto, la adopción de la IA es masiva y acelerada: el 88% de los estudiantes conoce estas herramientas, y entre ellos, un 95% las utiliza activamente en su proceso de aprendizaje, destacando mejoras significativas en competencias digitales (63%), autonomía (59%), pensamiento crítico (48%) y creatividad (47%).
“Sólo la mitad de los jóvenes se siente realmente capacitado para usar estas herramientas con eficacia en el ámbito académico, y apenas un 21% se considera bien preparado para integrar la IA en su futuro profesional. Estas cifras demuestran una gran oportunidad para las universidades, que deben incorporar nuevas herramientas y capacitación transversal para estudiantes y docentes”, declara Carlos Effio, fundador y CEO de uDocz.
La insatisfacción con la respuesta institucional es palpable: 66% de los estudiantes valoran como insuficiente la integración de la IA en sus universidades y un 23% la rechaza completamente. En contraste, casi tres cuartas partes (74%) exigen una preparación universitaria robusta y especializada para potenciar el uso ético y estratégico de la inteligencia artificial, reclamando a docentes e instituciones un liderazgo claro y una actualización curricular urgente.
La inteligencia artificial potencia el rol de los docentes
Desde la perspectiva docente, el diagnóstico muestra una imagen similar. Aunque el 88% reconoce las herramientas de IA y un 92% las ha incorporado en alguna forma, solo el 8% ha logrado hacer de ellas un eje central de su estrategia pedagógica. La principal barrera es el tiempo (50%), seguido por la urgente necesidad de reforzar habilidades en pensamiento crítico, ética sobre el uso de estas herramientas (77%) e integración pedagógica adaptada a la era digital (64.5%).
Los docentes destacan beneficios claros como el ahorro de tiempo (74%), mejor gestión de carga laboral (73%) y mayor calidad en materiales didácticos (68%), pero piden capacitación continua especializada para un uso responsable y efectivo.
“Este estudio destaca que la inteligencia artificial no es solo tecnología, sino un motor que ya está transformando la educación superior en el Perú. El rol del docente vuelve a emerger como la pieza clave en esta revolución: empoderado, capacitado y posicionado como el núcleo de la estrategia institucional para garantizar una experiencia educativa inclusiva, innovadora y profundamente humana. La integración efectiva de IA debe romper barreras, cerrar brechas y potenciar profesionales críticos, autónomos y éticos, capaces de liderar el futuro del país” agrega Effio.
En resumen, el estudio “El Impacto de la IA en la educación superior en el Perú: retos y oportunidades para docentes y alumnos” instala una agenda urgente y estratégica para que la IA sea impulso de equidad y calidad, y no un factor más de exclusión o desigualdad, en el sistema formativo peruano.