Ministro Pérez Reyes en Japón “Perú es un socio confiable, con reglas claras y proyectos concretos para la inversión japonesa”

- En la XVI Reunión del CEPEJA, el titular del MEF destacó la solidez macroeconómica del Perú, su liderazgo en promoción de infraestructura y sectores estratégicos como agricultura, minería, acuicultura y carbono verde.
- Se presentó una cartera de más de 60 proyectos APP para el periodo 2025–2026, junto con reformas normativas para facilitar inversiones.
En el marco de la visita oficial de la presidenta Dina Boluarte al continente asiático, el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, participó en la XVI Reunión del Consejo Empresarial Peruano-Japonés (CEPEJA), donde presentó los fundamentos económicos y las condiciones regulatorias que posicionan al Perú como un destino atractivo y confiable para nuevas inversiones japonesas.
Durante el encuentro, que congregó a más de 60 empresarios de ambos países, el titular del MEF resaltó la estabilidad macroeconómica del Perú, el fortalecimiento de las finanzas públicas, el crecimiento sostenido de la recaudación y las proyecciones de crecimiento superiores al promedio regional (entre 3.1 % y 3.5 % para 2025), como señales claras de confianza para el capital extranjero.
“Hoy el Perú ofrece condiciones favorables para invertir: estabilidad fiscal, reglas de juego claras e instituciones comprometidas con el desarrollo. Buscamos atraer capital japonés hacia sectores productivos que generen empleo, innovación y bienestar en todo el país”, afirmó Pérez Reyes.
El ministro explicó en detalle la cartera de oportunidades de inversión por más de US$ 17 000 millones presentada por la presidenta Dina Boluarte, que incluye más de 60 proyectos de Asociaciones Público-Privadas (APP) y Proyectos en Activos para el periodo 2025–2026, en sectores clave como transporte, salud, educación, energía, turismo, saneamiento e infraestructura urbana. Esta cartera consolida el liderazgo del Perú en la promoción de infraestructura a nivel regional.
En ese marco, subrayó el interés del Gobierno japonés en participar en las futuras Líneas 3 y 4 del Metro de Lima, en continuidad con su participación en la Línea 2. Estas obras forman parte de una visión integral de transporte urbano moderno, sostenible y con alto impacto social.
Pérez Reyes también destacó que el entorno macroeconómico estable del Perú y las políticas orientadas a la atracción de inversión extranjera permiten consolidar al país como un proveedor estratégico de bienes con alto valor agregado.
“Queremos una alianza productiva con Japón que no solo impulse sectores tradicionales como la minería y la infraestructura, sino que también abra espacio al desarrollo de industrias verdes y exportaciones con alto contenido nutricional y tecnológico. El Perú tiene un portafolio competitivo en productos como palta, uva, mango, arándano, espárrago y cacao, que puede seguir posicionándose en un mercado como el japonés”, afirmó.
Como parte de esta agenda de integración productiva, el titular del MEF expresó también el interés del Perú en fortalecer la conectividad aérea con Japón, promoviendo el ingreso de aerolíneas japonesas al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Esta medida contribuiría a dinamizar el turismo, reducir costos logísticos, impulsar exportaciones no tradicionales y fortalecer los vínculos comerciales bilaterales.
Pérez Reyes explicó, además, que el Perú viene implementando un segundo paquete de reformas regulatorias clave a través del Shock 2.0, con medidas y proyectos de ley orientados a agilizar permisos ambientales, culturales y municipales.
El Gobierno, a través del MEF, reafirma su compromiso con seguir promoviendo la inversión privada internacional como motor clave para el desarrollo económico, el cierre de brechas y el crecimiento sostenible del país.