Investigadores peruanos crean exoesqueleto que devuelve autonomía a adultos mayores

- El dispositivo, diseñado por investigadores de la UTEC, a diferencia de otros modelos costosos o enfocados en rehabilitación clínica, este dispositivo está pensado para integrarse en la rutina diaria, sin necesidad de entrenamiento especializado ni asistencia externa constante.
De acuerdo con el informe técnico Situación de la Población Adulta Mayor del INEI del primer trimestre de 2025, un tercio de los hogares en Perú está liderado por una persona mayor de 60 años. En este contexto, problemas como la pérdida de fuerza muscular, la fatiga durante actividades básicas y la dependencia progresiva afectan la salud física y emocional de los adultos mayores.
En respuesta a esta realidad, un grupo de investigadores del equipo de Biorobotics and Biomechanism Rehabilitation (B2R) del grupo de investigación en Robótica, Inteligencia Artificial y Control Avanzado (RIC) de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), ha desarrollado un exoesqueleto pasivo orientado exclusivamente al uso cotidiano por personas mayores. Su objetivo es facilitar el desplazamiento dentro del hogar o en actividades regulares, reduciendo el esfuerzo muscular requerido y promoviendo un envejecimiento más activo y seguro.
“Este exoesqueleto ha sido diseñado para brindar a las personas mayores mayor independencia permitiéndoles estar activos por mucho más tiempo, con menor fatiga y sin necesidad de asistencia constante. Además, contribuye en la mejora de la calidad de vida y su participación en la vida diaria”, explica Deyby Huamanchahua, docente de la carrera de Ingeniería Mecatrónica y participante del proyecto.
El exoesqueleto destaca por su diseño ergonómico adaptable a la morfología de personas mayores latinoamericanas, con una estructura ligera que evita la sensación de carga o incomodidad. A diferencia de otros modelos costosos o enfocados en rehabilitación clínica, este dispositivo está pensado para integrarse en la rutina diaria, sin necesidad de entrenamiento especializado ni asistencia externa constante.
Funcionamiento y seguridad
Su funcionamiento se basa en una estructura biomecánica integrando resortes y amortiguadores que ayudan al movimiento natural del cuerpo e incorpora sensores inerciales que permiten monitorear posturas y detectar posibles riesgos, proporcionando datos útiles para un seguimiento preventivo del estado físico del usuario.
En cuanto a seguridad, el dispositivo cuenta con límites físicos que previenen movimientos peligrosos, materiales acolchados y simulaciones biomecánicas que validan su uso seguro y cómodo.
Siguientes pasos
Este prototipo se alista para comenzar pruebas con usuarios reales, en espacios controlados, previa aprobación. Estas validaciones permitirán afinar el diseño y evaluar el impacto real en la movilidad y bienestar de los participantes.
Asimismo, los investigadores ya trabajan en una próxima versión con una app para monitoreo remoto, ideal para que familiares o personal médico puedan dar seguimiento desde casa. También se proyecta incluir inteligencia artificial que anticipe el movimiento del usuario y optimice la asistencia en tiempo real.
Para continuar con su desarrollo, se requiere financiamiento para producir más unidades de prueba, así como alianzas con centros de salud, laboratorios y programas de innovación social que permitan escalar el proyecto y llevarlo a las comunidades que más lo necesitan.
Con esta propuesta, la UTEC vuelve a colocar a la tecnología al servicio de la gente, impulsando una forma de envejecer más activa, segura y digna.