Fiestas Patrias: UTEC presenta cuatro proyectos hechos por investigadores y jóvenes peruanos que destacan por su innovación

La innovación peruana se manifiesta con fuerza en distintos campos, y la ciencia y la tecnología son espacios donde esa creatividad cobra especial relevancia. A lo largo del país, cada vez más jóvenes están utilizando herramientas tecnológicas para crear soluciones a problemas reales y simplificar tareas cotidianas que afectan a miles de personas.

Desde espacios de formación como la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), han surgido iniciativas que abordan temas diversos como salud, medio ambiente, educación y emprendimiento. Estas propuestas no solo nacen del conocimiento técnico, sino también de una sensibilidad social que busca aportar desde lo local a desafíos globales.

“En UTEC formamos profesionales que comprendan los desafíos del país y actúen frente a ellos con soluciones concretas. Promovemos una formación que articule el conocimiento técnico con una mirada crítica y propositiva, alentando a nuestros estudiantes a desarrollar proyectos con impacto real en la sociedad”, afirma Javier Bustamante, rector de UTEC.

En ese sentido, y con motivo de las Fiestas Patrias, se comparten cuatro proyectos por investigadores y estudiantes universitarios que forman parte de una tendencia creciente: la de aplicar el conocimiento con propósito y visión de futuro.

Monitoreo de sequías e inundaciones en zonas altoandinas

El Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) en colaboración con la Universidad Vrije de Ámsterdam han creado el sistema “Perfect STORM”para monitorear y pronosticar sequías e inundaciones en zonas altoandinas del Perú. Este sistema integra tecnología de bajo costo y participación comunitaria.

El estudio monitoreó cuencas clave como Yuracmayo y Tarma, enfocándose en cómo las sequías e inundaciones están interrelacionadas. El proyecto busca mejorar la gestión hídrica, fortalecer la seguridad alimentaria y replicar la metodología en otras regiones, beneficiando especialmente a comunidades rurales y agrícolas afectadas por el cambio climático y el estrés hídrico.

Con esta investigación, los científicos quieren brindar una solución tecnológica de bajo costo a la escasa medición del agua en los ríos, zonas remotas y de difícil acceso.

Prótesis de mano transradial

Un grupo de estudiantes de Bioingeniería e Ingeniería Química ha desarrollado una “prótesis de mano transradial” para reemplazar total o parcialmente un antebrazo que ha sido amputado por una enfermedad o por un mal congénito. Esta prótesis combina tecnología de impresión 3D y un sistema electromiográfico, una tecnología diseñada para registrar y analizar la actividad eléctrica generada por los músculos durante su contracción. Este sistema detecta las señales bioeléctricas que los músculos producen cuando se contraen, lo que permite medir y estudiar su comportamiento.

El prototipo tiene un costo de producción actual estimado en menos de S/500,  más accesible en comparación con prótesis comerciales que alcanzan miles de dólares. Además, gracias al uso de la impresión 3D, se puede personalizar según las necesidades específicas de cada paciente, mejorando el ajuste y la comodidad. Esta característica permite que incluso personas en comunidades rurales o con menos recursos puedan acceder a esta tecnología.

Silla de ruedas controlada por la mente

Un grupo de investigadores y estudiantes han desarrollado un prototipo de silla de ruedas controlada por la mente. Este sistema utiliza una interfaz cerebro‑computadora que capta señales cerebrales —Potenciales Evocados Visuales en Estado Estable (SSVEP)— generadas cuando el usuario enfoca su atención en estímulos visuales parpadeantes. Un electroencefalógrafo recoge estas señales, que luego son procesadas mediante inteligencia artificial para traducirse en comandos como avanzar, retroceder o girar, sin necesidad de manipular joysticks o botones.

Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de pruebas en un entorno virtual, con el objetivo de integrar el sistema en una silla de ruedas eléctrica real y evaluar su funcionamiento en condiciones reales. Uno de los principales retos consiste en reducir la fatiga visual causada por los estímulos luminosos y mejorar la precisión y rapidez en la clasificación de las señales.

ADN ambiental para estudiar recuperación de pozas mineras abandonadas

Científicos del Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), la Wake Forest University (EE.UU.) y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) han demostrado que la recuperación de la biodiversidad en pozas mineras abandonadas de la Amazonía depende principalmente de su conexión con ríos cercanos. Según el estudio publicado en Molecular Ecology, las lagunas conectadas al río Madre de Dios durante sus crecidas anuales muestran niveles de diversidad similares a ecosistemas prístinos, mientras que las pozas aisladas mantienen una biodiversidad reducida.

La investigación también utilizó ADN ambiental para identificar especies de forma más eficiente que los métodos tradicionales, incluso en zonas remotas. Esta herramienta no solo facilita el monitoreo de la vida acuática, sino que también puede alertar sobre peces contaminados, protegiendo así a las comunidades locales. Como recomendación, los científicos proponen enfocar los esfuerzos de restauración en reconectar estas pozas con los sistemas fluviales.

Con estas investigaciones, UTEC demuestra su compromiso con la ciencia aplicada al servicio del desarrollo sostenible. A través de enfoques innovadores y soluciones basadas en evidencia, la universidad impulsa la innovación en salud, la protección de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades, posicionándose como un referente en investigación con impacto real en el país.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *