Puerto de Chancay transforma el comercio agrícola entre Perú y China: reduce tiempos, costos y proyecta nueva era de cooperación

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, destacó desde Pekín el impacto transformador del nuevo Puerto de Chancay, proyecto emblemático de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, en la conectividad logística entre Perú y Asia.
Desde su inauguración oficial en noviembre de 2024, el puerto ha reducido el tiempo de envío marítimo de productos agrícolas de 35 a solo 21 días, lo que resulta clave para exportaciones frescas como el mango. Además, los costos logísticos se han reducido en 30 %, lo que aumenta significativamente la competitividad de la oferta peruana en el mercado chino.
“Este avance es significativo, pero es solo el comienzo. En tres años podríamos tener rutas marítimas diarias, con frecuencia y precisión similares a un tren”, señaló el ministro Manero.
El Midagri también anunció que se planea una zona económica especial con cero impuestos cerca del puerto, lo que consolidaría su rol como hub logístico y plataforma de desarrollo industrial.
Además del crecimiento comercial, Manero remarcó la necesidad de fortalecer la cooperación tecnológica con China en agricultura de precisión, drones, transformación digital y reducción de pérdidas poscosecha, áreas donde el país asiático tiene avances significativos.
China es el principal socio comercial de Perú, y en 2024 el intercambio bilateral alcanzó los US$ 43.360 millones, con un crecimiento del 15,1 %. Perú es, a su vez, el cuarto socio comercial de China en América Latina.
“Queremos que China no solo sea nuestro principal cliente, sino también un socio en innovación y desarrollo agrícola. Su experiencia puede ayudarnos a lograr una transformación sostenible y digital del agro peruano”, concluyó el titular del Midagri.
Esta visita marca un nuevo capítulo en la alianza estratégica entre ambos países, que ya cooperan en sectores clave como energía, minería e infraestructura.
Fuente: Agraria.Pe