Reto de talento digital en Perú: 79 % de compañías no logra cubrir puestos tecnológicos clave

  • Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) revela que las empresas peruanas tienen dificultades para cubrir vacantes digitales.
  • Empresas buscan desarrollar tecnologías emergentes para reducir costos, optimizar recursos, minimizar residuos y aportar hasta $1.5 trillones a la economía global en los próximos 5 años.
  • Posiciones como desarrolladores de software, analistas funcionales, arquitectos Cloud, especialistas en Big Data, infraestructura, diseño digital, entre las más buscadas.

En medio de la transformación acelerada que se viene viviendo en todo el mundo, el Perú no es ajeno, pues actualmente enfrenta un desafío crítico: la escasez de talento digital. Según el Estudio Talento Digital en el Perú 2023 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y la asociación Es Hoy, el 79 % de las empresas del país reporta dificultades para cubrir vacantes tecnológicas, lo que frena la velocidad con la que pueden implementar soluciones digitales y responder a un entorno cada vez más cambiante.

Los perfiles más buscados

El mismo estudio señaló que entre las posiciones con mayor dificultad de cobertura se incluyen perfiles como desarrolladores de software, analistas funcionales, arquitectos Cloud, especialistas en Big Data, infraestructura, diseño digital, marketing digital, seguridad informática y control de calidad de software. Muchas de estas vacantes requieren, además, nivel intermedio de inglés y habilidades socioemocionales, lo que incrementa la brecha entre la oferta y la demanda laboral.

Esta escasez impacta de forma directa en sectores estratégicos como minería, energía e industria, donde la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías es clave para mantener la competitividad. Sin una fuerza laboral preparada para manejar sistemas digitales avanzados, las empresas pueden perder oportunidades de optimizar procesos, reducir costos y anticiparse a las exigencias regulatorias y ambientales.

¿Cómo se preparan las empresas peruanas?

En ese sentido, Schneider Electric, líder mundial en transformación digital de la gestión de la energía y automatización industrial, cuenta con un amplio portafolio de soluciones diseñadas para enfrentar los retos de productividad, sostenibilidad y eficiencia en la industria. Entre ellas destaca EcoStruxure, su plataforma y arquitectura abierta, interoperable y habilitada para el IoT (Internet de las Cosas), que integra desde sensores y equipos inteligentes hasta software de análisis avanzado y herramientas de control remoto.

En el caso del sector minero-energético, EcoStruxure permite monitorear en tiempo real el consumo energético, el rendimiento de la maquinaria, la calidad de la energía y las variables críticas del proceso productivo, facilitando decisiones basadas en datos precisos. Además, ayuda a optimizar el uso de recursos, reducir tiempos de inactividad no programados, minimizar problemas de calidad, disminuir emisiones y residuos, y mejorar la seguridad de las operaciones.

“La falta de talento digital no solo ralentiza la innovación, sino que limita la resiliencia de las organizaciones. Con nuestra tecnología EcoStruxure, las empresas pueden compensar parte de esa brecha mediante procesos más automatizados, decisiones basadas en datos y una mayor eficiencia operativa, incluso en entornos complejos como la minería y la energía”, afirmó Vanessa Moreno, Country Manager de Schneider Electric en Bolivia y Perú.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *