7 formas de identificar el ‘gota a gota’ y apps fraudulentas

El fácil engaño y desesperación ya ha perjudicado a más de 4 millones de peruanos, ubicados principalmente en Lima. 

Los asaltos, extorsiones que padecen día a día miles de peruanos de a pie, así como pequeños negocios, debido a la proliferación de préstamos fraudulentos o aplicaciones informales ya ha llegado a perjudicar a más de 4 millones de peruanos, ubicados principalmente en Lima.

El fácil engaño y la desesperación de las víctimas, hace que a diario siga aumentando la cantidad de peruanos perjudicados. Es por esta razón que se han identificado siete formas para no caer en este tipo de engaños y evitar ser parte de esta lamentable realidad, según manifestó Juan Diego Cañamero, gerente general de Prestaclub.

1.    Fijarse en la SBS. La superintendencia de Banca, Seguros y AFP publica constantemente un listado de aplicativos y/o empresas fraudulentas que no están registradas ni avaladas por ellos. Solo es cuestión de ingresar a su página web y hacer las verificaciones correspondientes para no dejarse engañar.

2.    Ver en SUNAT. Solicitar a la empresa contactada su número de RUC, dirección fiscal y nombre del representante legal. Con esos datos, ingresar a la página web de la SUNAT y cotejar la información con la intención de verificar si es verídica.

3.    Sin garantías. Ningún préstamo se da de buena voluntad y menos si es que no existe ninguna garantía de por medio. La promesa de un préstamo fácil, inmediato que solo requiera presentación de DNI es una señal total de desconfianza.

4.    Tasas en los cielos. Esta es una característica clara de que se trata de un préstamo informal, ya que te ofrecen altas tasas de interés, con la intención de que sean impagables y mantener a la víctima extorsionada indefinidamente. Tal es así que llegan a tener un interés que supera el 500% de interés anualizado. 

5.    Pagos diarios. Ninguna empresa seria solicita pagos diarios ni quincenales. Al contrario, te brinda un cronograma de pagos mensuales bajo las condiciones dispuestas en un contrato de manera transparente y legal. 

6.    Buscar testimonios. Hoy en día las Redes Sociales se han vuelto un aliado para los usuarios y una fuente confiable de transparencia y credibilidad. Es por ello que se recomienda buscar comentarios, testimonios de personas quienes hayan gestionado algún préstamo con la empresa contactada.

7.    Informarse. Identificar en la web los funcionarios que son la cara visible de la empresa. Valerse de entrevistas, publicaciones y demás acciones que permitan visibilizar la seriedad y transparencia respaldada por sus años de experiencia. No confiar si no existe este tipo de información.

A diario recibimos miles de casos donde nos manifiestan las diversas modalidades de estafa que existen en el país. No es necesario caer en ello ya que existen modalidades seguras y confiables como préstamos con garantía hipotecaria que te dan la tranquilidad de salir de deudas, dar liquidez para un negocio, ampliar la casa de manera segura con empresas con más de 20 de años de prestigio”, añadió Cañamero.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *