5 de cada 10 estudiantes en América Latina abandonan la universidad

- La falta de acompañamiento y docentes sobrecargados son razones que agudizan la deserción universitaria.
- Edtech líder en América Latina ofrece soluciones basadas en IA con un tutor para cada estudiante y un asistente para cada docente, disponibles 24/7 que atiende a las principales dificultades de instituciones educativas
La educación universitaria enfrenta un desafío estructural que se vuelve más evidente hacia el final de cada semestre: la deserción estudiantil. Según el Banco Mundial, 5 de cada 10 estudiantes en América Latina abandonan la universidad antes de terminar su carrera. En Perú, este fenómeno tiende a agravarse en los últimos meses del ciclo académico, cuando se acumulan evaluaciones, se intensifican las presiones y afloran brechas de aprendizaje no resueltas desde la etapa escolar.
Aunque muchas veces se asocia el abandono con factores económicos o académicos, la realidad es más compleja. La transición del colegio a la universidad implica un salto de autonomía para el que no todos están preparados: estudiantes con niveles muy dispares, docentes desbordados por la carga operativa y sistemas que, en muchos casos, no cuentan con mecanismos eficaces para identificar y acompañar a quienes están en riesgo.
En este contexto, la inteligencia artificial (IA) comienza a posicionarse como una herramienta estratégica para fortalecer la permanencia, mejorar la experiencia de aprendizaje y robustecer la propuesta de valor institucional. Lejos de reemplazar al docente, la IA actúa como un soporte que expande capacidades, alivia tareas repetitivas y permite focalizar la intervención pedagógica donde realmente se necesita.
“Las instituciones hoy enfrentan múltiples retos: baja retención, docentes saturados y estudiantes desmotivados. Nuestra propuesta busca aliviar esas tensiones con acompañamiento 24/7: un tutor para cada estudiante y un asistente personalizado para cada docente”, explica Carlos Effio, CEO y fundador de uDocz, edtech peruana que ha comenzado a trabajar con universidades e institutos de la región.
Esta solución combina inteligencia artificial con enfoques pedagógicos actuales, como el aprendizaje personalizado, la enseñanza diferenciada y el blended learning. Su tecnología se integra a plataformas como Canvas o Blackboard y se ajusta a los modelos académicos de cada institución. El sistema ofrece información en tiempo real para la toma de decisiones y un diseño personalizado según las necesidades de cada socio educativo. “La experiencia de uDocz muestra que cuando se acompaña a los estudiantes con tecnología diseñada para sus necesidades reales,y el docente se mantiene activamente involucrado, no solo se quedan: progresan”, agrega Effio.
Con el cierre del semestre a la vista en la mayoría de universidades peruanas, se abre una ventana crítica para repensar cómo se enseña y cómo se acompaña. Apostar por potenciar la labor del docente con tutores con IA, acompañamiento adaptativo y analítica predictiva es, más que una decisión netamente tecnológica, es una apuesta por educación más personalizada, justa, eficiente y humana.